martes, 9 de enero de 2018

Qué es el AMPA y por qué debemos atenderla

Desde hace varios años, el Servicio de apoyo a la comunidad educativa (SACE), junto con la concejalía de educación y los diferentes miembros de la Comunidad Educativa, han ido modificando los objetivos, las competencias y la labor de los AMPA en la educación secundaria, entre otras.

AMPA: significado

Como bien sabemos, las siglas corresponden a la Asociación de Madres y Padres de Alumnos. 
Este término, en la actualidad, se refiere a todos aquellos padres y madres de alumnos que forman parte de la comunidad educativa del centro de referencia, cuya función principal es participar activamente en la organización de actividad, gestiones del centro escolar, entre las más destacadas. 
Se pertenece sin ánimo de lucro y de manera voluntaria, renovándose periódicamente. 
La gran importancia que tiene pertenecer al AMPA recae en la búsqueda del bienestar y calidad en la educación de sus hijos e hijas, luchando de manera constante en contra de las diferencias del sistema educativo.

Funciones del AMPA

Dentro del Real Decreto 1533/1986, se especifican las diferentes funciones del AMPA:

  • Ayudar tanto a madres, padres o tutores en todo lo relacionado con la educación de los hijos
  • Hacer colaboraciones en las actividades del centro junto a los mismos profesionales. En muchas ocasiones no se tienen referencias de lo importante que puede llegar a ser la participación de las madres y padres en el ámbito académico.
  • Promover la participación de los padres y madres recordándoles su derecho a intervenir tanto en el control como en la gestión de los fondos públicos.
  • Facilitar la representación y la participación de los padres y madres en el Consejo Escolar, tanto de centros públicos como concertados.
  • Establecen canales de comunicación con las familias, para poder informarles de todo lo concerniente a sus  hijos.
Además, forma parte del desarrollo de competencias muy importantes para el centro, así como del proceso de elaboración, evaluación y redacción de:

  1. Normas de convivencia
  2. Reglamento de Régimen Interior
  3. Plan de Convivencia
  4. Proyecto Educativo y Programación General Anual
  5. Plan de Acción Tutorial
  6. Concreción Curricular
  7. Plan de Atención a la Diversidad


¿Por qué es necesario formar parte del AMPA?

Si formar parte de la una asociación como es el AMPA, recoge todas las funciones anteriores, formar parte de la elaboración de los informes más importantes del centro y poder añadir nuestro granito de arena a ellos para beneficiar a nuestro propios hijos e hijas, ¿por qué no formar parte?.

La implicación de los padres y madres en la educación es fundamental. Su participación activa en el entorno educativo favorece y mejora la autoestima de los alumnos y alumnas. Y, todo ello, hace mejorar aún más el rendimiento escolar, promoviendo relaciones sanas entre la familia y el alumno, dentro y fuera del centro.


domingo, 7 de enero de 2018

Qué debemos regalar a los niños.

Tras las vacaciones, el tema a tratar de vuelta al cole es ¿qué te han traído los reyes?, ¿qué te han regalado?, ¿qué propósitos y cosas cambiarás este nuevo año?...

Tras la lectura de varios artículos publicados en La Verdad, el doctor y psicólogo infantil Francisco Javier Abellán, analiza cómo son los regalos que reciben los pequeños y qué no deberían obtener como obsequio, pero seguimos haciéndolo:



- ¿Qué juguetes pueden ayudar a conseguir esos valores?
-Aquellos que ponene en marcha su imaginación. Y la imaginación está en las manos. El niño tiene que trasladar las ideas a sus dedos. Por eso lo mejor que pueden traerle los reyes, dentro del amplio catálogo de la industria de juguetes, son cosas que se puedan moldear, encajar, todo lo que les ayude a crear.

Videojuegos cero

Por esta razón, Abellán incide en que "frente a un juguete para que juegue él solo, son mucho más útiles para su desarrollo un puzzle, un cuaderno para pintar o simples piezas de lego, que un patinete eléctrico. Todo aquello que sirva para que el niño tenga que interactuar con otros". En esa interacción, que puede ser "con niños de su misma edad o con adultos", el psicólogo insiste en que "no es necesario que los objetos materiales tengan un gran valor. Los cartones de los rollos de papel de cocina, las botellas vacías, los tapones, el reciclado, estos materiales dan mucho más juego que el que dan los productos de la industria", asegura.
- ¿Y qué hay de los videojuegos?
- Videojuegos cero. Los niños necesitan salir a un patio de vecinos a interactuar entre ellos, no a sentarse cada uno con su máquina ni a mirar cada uno su pantalla. Los especialistas infantiles somos muy tajantes con esto y ninguna industria nos va a convencer: cero juegos virtuales, porque con ellos lo único que hacen es perder el tiempo de su desarrollo emocional y personal. Un videojuego es el peor enemigo de la infancia. El niño necesita experimentar en su realidad, no a través de un juego virtual.
La cantidad de regalos adecuada
El número de regalos adecuado que los Reyes Magos deberían dejar en casa "es el corazón, el núcleo fundamental de este tema", añade Abellán. Si el niño se acostumbra "a tener de todo en exceso y a pensar que esta acumulación siempre será posible, le estamos enseñando a ser consumista, derrochador y materialista", asegura tajante.
Un niño debe de recibir el número de juguetes "con el que puede realmente llegar a jugar", ni uno más ni uno menos. Pero cómo evitar el exceso de juguetes si los Reyes paran en casa de los abuelos, los tíos, los primos, etc. Para el especialista es sencillo: "Si los familiares llegan con regalos y juguetes, son los padres quienes tienen que poner sentido común y decir 'gracias, pero esto se lo voy a guardar para el mes de julio'. Hay que hablar entre adultos con claridad, y acordar traer la cantidad justa de juguetes". Insiste en que la mañana de Reyes no puede ser un balance de lo bien o lo mal que se haya portado el niño en el último año. "El carbón no debe pasar de ser una broma. El premio y el castigo son el procedimiento más antieducativo que existe. Si quieres que un niño sea malo, dale carbón. Y será peor todavía", sentencia.
Propósitos de año nuevo: No te des por vencido
El problema no es que fallemos, es cómo nos tratamos tras hacerlo. Debemos estar preparados para el fracaso personal, ya sea con amabilidad o con una dura autocrítica, pero sino no desarrollaremos bien nuestra resiliencia. Desde bien pequeños, los niños buscan el éxito a toda costa: pero no se nos enseña cómo fracasar con éxito para que podamos cambiar y crecer.
Esto nos hará tener menos depresión, ansiedad y estrés para afrontar el nuevo curso. Además, generaremos mayor motivación→ UNA DE LAS CLAVES EN EDUCACIÓN.

viernes, 5 de enero de 2018

El uso del cine como recurso didáctico


Cada vez es más evidente que la manera de enganchar a los alumnos, crear un mejor ambiente educativo y aumentar la participación en el aula, se debe en gran medida al uso de recursos didácticas que hagan aislarse al niño/a de sus deberes, tareas, trabajos...y centrarse en aquello que le quiere transmitir lo que ven, escuchan y comparten con otro semejante.

En esta idea, el cine es el que ofrece una experiencia narrativa que educa de manera emocional y sentimental al espectador: se adquieren conocimientos, habilidades, actitudes e incluso, valores. Identificarnos con el rol de otro, normalizar conflictos sociales y contextualizar problemas en diferentes ámbitos ayuda a afrontar dificultades y a responder a los retos vitales de la vida cotidiana en cuanto al contexto social se refiere.

Desde una perspectiva educativa, podemos considerar algunas películas que tratan temas como: autoestima, las conductas adictivas, problemas de alimentación, problemas de salud mental, educación sexual....de entre los temas que interesan a los docentes y alumnos.


Autoestima
  1. Pequeña miss Sunshine (2006): Olive Hoover, la más pequeña de la extravagante familia Hoover, sueña con ser una reina de la belleza. Tras ser invitada a un concurso de belleza para niñas, toda su familia la acompaña en un loco viaje. Durante los días previos al certamen descubrirá que no solo el aspecto físico muestra la belleza de una persona.

  1. El club de los poetas muertos (1989): El profesor de literatura John Keating llega a un colegio elitista de Nueva Inglaterra. En él se encuentra con unos alumnos coartados por las normas y decide usar métodos de enseñanza revolucionarios. El excéntrico profesor descubre la poesía a sus alumnos, los cuales se empezarán a reunir para desarrollar su pasión por la lectura. Los jóvenes pupilos de Keating desarrollarán la confianza en sí mismos y aprenderán a tomar sus propias decisiones.

Conductas adictivas
  1. Requiem por un sueño (2000): describe varias adicciones (heroína, anfetaminas, concursos de tv, etc.). A pesar de la crudeza de algunas de sus imágenes es un material excelente para trabajar la prevención de las drogodependencias con grupos de adolescentes mayores ya que permite analizar el proceso de adicción y las consecuencias, a veces irreversibles, de la misma.


Conductas de alimentación y nutrición

  1. Hasta los huesos (2017): Una joven anoréxica (Lily Collins) empieza un tratamiento poco convencional en un centro donde crea lazos con otros internos que también sufren trastornos alimentarios.


Salud mental
  1. Prozac Nation (2001): Permite analizar la falta de control sobre las emociones que sufre una joven estudiante con un trastorno  límite de la personalidad. La película describe las autolesiones, la ira, la inestabilidad emocional y el sentimiento de vacío interior que experimentan algunas adolescentes que padecen el trastorno borderline. Algunas secuencias presentan el esfuerzo personal y familiar para evitar las sucesivas recaídas.


Educación sexual
  1. XXY (2007): Se trata de una adolescente de 15 años hermafrodita. Es una película que interesa por la forma en que trata el tema de la sexualidad en una situación que habitualmente se guarda en secreto. 

Diversidad sexual

Todos y todas somos diferentes y, pese a que seguimos silenciando en la sociedad y teniendo muchos tabúes, cada persona vive y siente su sexualidad de modo distinto. Esta es una realidad presente en cualquier contexto, y se incide cada vez en los centro de Educación Secundaria Obligatoria, donde los adolescentes empiezan a tener conciencia de su género, a identificarse y orientarse. Se debe trabajar la diversidad sexual en el aula, pues este ámbito constituye un derecho fundamente dentro de los Derechos Humanos.


El principio de no discriminación nunca estuvo garantizado en la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), realidad que contribuía a dejar impunes los variados casos de exclusión que afectaban a docentes y estudiantes en las aulas. La realidad cambió el 2009 cuando esa norma fue reemplazada por Ley General de Educación (LGE), una iniciativa surgida de la denominada “Revolución Pinguina” (2006) y que incluyó el principio de no discriminación, tras propuestas presentadas por el Movilh al Consejo Asesor Presidencial para la Educación y al Senado.
En la LGE ya se indica que:
- “Corresponderá al Estado (...) fomentar la probidad, el desarrollo de la educación en todos los niveles y modalidades y promover el estudio y conocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana; fomentar una cultura de la paz y de la no discriminación arbitraria; estimular la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural y medio ambiental, y la diversidad cultural de la Nación”. 
- “Son deberes de los profesionales de la educación ejercer la función docente en forma idónea y responsable (..) y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa” . “Son deberes de los alumnos y alumnas brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa”.

En adelante, se recogen recursos y diversas maneras de trabajar la diversidad sexual en el aula, desde materiales sobre los cuales el profesor o profesora pueda sustentar la docencia, hasta la concreción de las actitudes necesarias por parte del colectivo educativo y protocolo básico de actuación en cuanto a mentalidad y apertura del centro a las diversidades que aparezcan.

Recursos didácticos: libros

Encontramos gran variedad de libros que tratan estos temas:
  1. Monstruo Rosa: Un libro que desde el optimismo aborda el tema de la diferencia y la diversidad como algo enriquecedor. Transmite que todos somos diferentes y que esa diferencia es lo que nos hace únicos, generando una sociedad más rica y plural. También se puede interpretar una diversidad más profunda dirigida a la diversidad afectiva-sexual interesante de trabajar.
  2. Soy Jazz: Una historia real de un niño que a los dos años descubre que lo que realmente siente y quiere ser, es ser una niña. Sus padres al principio estaban confusos pero la niña luchaba para que ellos y su entorno la aceptaran tal cual se sentía: una niña. Un cuento poco habitual de leer pero que estamos viendo que es importante transmitir a nuestros niños!
  3. Julia, la niña que tenía sombra de chico: Una historia de una niña que no es como su familia espera que sea sino que tiene otros gustos y preferencias. Una mañana descubre que su sombra es la de un niño y ahí se desenlaza el cuento en busca de su identidad y sus derechos. Un buen libro para abrir un hilo de diálogo sobre la sexualidad y el género estereotipado.
  4. Rosa caramelo: Un libro que nos habla de igualdad de género a partir de la historia de una elefanta que no era ni hacía las mismas cosas que el resto de las elefantas de la manada. Hasta que un día ya sus padres no insisten más para que cambie y ella sale de su zona para entrar a la zona de los elefantes y sentirse libre. Lo curioso es que esta acción crea precedente para el resto de elefantas que siguen sus pasos. Desde entonces no hay distinción de género en la manada.
Además, podemos emplear vídeos, cortos...que nos hagan trabajar luego el tema en clase, reflexionar, tomar conciencia tras la visión de algunos ejemplos:

Película y cortos didácticos



¿Es fácil pasar de primaria a la ESO?

Cambios en el momento clave del desarrollo

Nuevos profesores y compañeros, un horario más amplio y mayores exigencias académicas son algunos de los cambios a los que se deben enfrentar los miles de alumnos que cada año comienzan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en nuestro país; unos cambios que además se dan en un momento clave del desarrollo psíquico y físico del estudiante: la entrada en la adolescencia. Durante esta etapa, más que en ninguna otra, es fundamental el apoyo y colaboración de las familias para contribuir al éxito escolar de sus hijos.

Los cambios en la educación ocurren de modo constante entre las diferentes etapas formativas que conforman el sistema educativo en nuestro país: infantil, primaria, secundaria, bachiller, formación profesional, universidad…Es evidente que todo cambio genera un proceso de adaptación por el cual muchos niños/as no están preparados y puede generar:
  • Incertidumbre
  • Nuevos retos
  • Transición en el desarrollo
  • Nuevos hábitos de estudio
  • Derechos y obligaciones como ciudadano
  • Nuevos compañeros
  • Nuevos profesores y en mayor medida
  • Cambio de centro escolar
  • Más asignaturas
  • Cambio en el horario


Consecuencias del cambio 

Que el alumno se adapte correctamente a estos cambios puede ser determinante en el éxito o fracaso escolar durante esta etapa educativa y consecuentemente en el posterior paso del estudiante a niveles educativos superiores.

  1. Se registra el mayor número de incidencias de acoso escolar
  2. Empeoran las notas
  3. Repetir curso: pasa más en chicos
  4. El 33% presentan consecuencias aún más negativas:




Qué se puede hacer y quién

El departamento de orientación, no solo se encarga de las dificultades de aprendizaje en aquellos alumnos/as que presentar alguna necesidad específica o una adaptación curricular.

El papel de los orientadores es clave para el cambio de etapa/ciclo y periodo de adaptación entre primaria y educación secundaria obligatoria.

En las leyes vigentes de España, el artículo 85 del Decreto 234/1997, recalca como una función prioritaria donde los orientadores desempañan un papel necesario y obligatorio:

"Coordinar, de acuerdo con lo establecido en los proyectos curriculares de etapa, la orientación educativa, psicopedagógica y profesional del alumnado, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones académicas, formativas y profesionales."

De entre las más importantes, hay cuatro áreas de trabajo desde la función orientadora donde debemos trabajar: con alumnos de 6º de primaria a 1º de eso, con los profesores del cambio de ciclo, a nivel tutorial y con las familias.

Y, las pautas genéricas que deben tener todos en cuenta:


  • Mantener el contacto periódico
  • Motivarles y reforzar el éxito
  • Reforzar su comunicación
  • Facilitarles el estudio
  • Alentar sobre la eficacia de una buena alimentación y horas de sueño
  • Transmitirles seguridad

jueves, 4 de enero de 2018

Agresión sexual: el delito que menos se denuncia.

Es alarmante en estas fechas poner la televisión, encender la radio, consultar las redes sociales, acudir a reuniones con amigos y familiares...Y que sea imposible no hablar de lo que está pasando.

Y pensar: ¿Cómo es posible, que habiendo tantas agresiones sexuales, el 80% no se denuncien?

Hace pocos días, en la radio, escuchaba una reflexión del profesor César San Juan, profesor de psicología criminal en la UPV, acerca de los abusos sexuales, la recientes víctimas por asesinato, el perfil de los psicológico de los delincuentes sexuales...Llama mi atención que la mayoría de las agresiones actuales en España haya sido por y para menores.

1 de cada 3 agresiones sexuales son en GRUPO: ¿Siguen un patrón de conducta?
Cada uno desempeña un rol: se ha visto que en cada grupo hay un líder que dirige a los demás, casos en los que la motivación sexual es menos importante que humillar a la víctima y alardear de su masculinidad. 


Imagen relacionada

En psicología y mente, el psicólogo forense Óscar Castillero, habla del perfil psicológico del violador:
Es importante remarcarlo: no hay un único prototipo de violador, y las siguientes características si bien pueden ser comunes no identifican a todos los violadores.
1. No tienen por qué tener una personalidad extrañaLa mayor parte de las personas no cometen violaciones. Esto puede hacer pensar que un perfil típico de violador ha de ser la de alguien con enormes particularidades, características que no tienen la mayoría de las personas y que hacen que en su día a día sean personas solitarias y sin contacto normal con la sociedad. Si bien en algún caso concreto esto puede llegar a ser cierto, en general esto no es verdad.
Una gran mayoría de violaciones son llevadas a cabo por sujetos con una personalidad dentro de lo “normal” y que tienen amigos, familia y trabajo. De hecho muchos de ellos son personas con pareja, con la cual generalmente mantienen relaciones de forma convencional.
2. Poder, no sexoUna de las características más comunes de la mayor parte de violadores es que el objetivo real de su acción no es obtener gratificación sexual.
En su mayoría, las personas que cometen una violación sabiendo qué están haciendo buscan y se ven atraídos por la idea de ejercer dominación, de hacer que otras personas hagan algo en contra de su voluntad y obedeciendo al interés del agresor. Dicho de otro modo, en una violación lo que se busca no es únicamente sexo, sino que también y especialmente lo que se busca es el ejercicio del poder.
3. Tienden a buscar víctimas que consideran más débilesSi bien se han dado casos en que la víctima es alguien físicamente más fuerte que el agresor, por norma general los individuos que cometen agresiones sexuales buscan víctimas que consideran físicamente más débiles que ellos o de las que conocen puntos débiles a aprovechar.
En cualquiera de los dos casos, la elección de víctima está vinculada a la posibilidad de ejercer el poder o bien sobre alguien a quien creen que pueden someter o bien sobre alguien que consideran por encima y a quien quieren ver humillado/a y por debajo de sí mismos.
4. Sentimientos de inferioridad y frustración vitalOtro de los elementos que comparten la mayoría de violadores es la presencia de un elevado sentimiento de frustración e inferioridad que puede llegar a ser expresado mediante explosiones de violencia.
Si bien no tienen por qué demostrarlo en la mayor parte de las facetas de su vida diaria e incluso pueden llegar a actuar de forma prepotente, estos sentimientos de inferioridad pueden provocar una reacción en forma de deseo de dominar al otro, un deseo que en algunas personas puede desembocar en una agresión sexual.
5. Poca capacidad de empatíaSe produzca la agresión sexual por el motivo que sea, en general los violadores tienen una capacidad de empatía muy limitada o inexistente. Así, el agresor sexual no puede, no le importa o elige no pensar en qué supone la violación para la víctima, o bien que llega a considerar que la satisfacción de su deseo de poder y sexo merece el sufrimiento de la víctima. Esto es visible en muchos de los casos que indican que la víctima en realidad sí quería mantener relaciones o que en fondo disfrutó de la situación.
6. No anticipación a las consecuenciasSe ha observado que muchos violadores nunca pensaron en qué podría pasar después de cometer el acto, si el caso sería investigado o si serían encontrados y detenidos. Este refleja un cierto déficit a la hora de anticipar las consecuencias de sus propios actos, sean éstas para sí mismos o para otros. Este factor no sería determinante para las personas que lo que en realidad buscan son la consecuencia en sí del acto más que el propio acto per se.
7. Posible historia de abusos o aprendizaje de una sexualidad coercitivaAl igual que ocurre con la violencia de género muchas personas que en la actualidad cometen delitos sexuales han sido a su vez abusados o maltratados en la infancia, o bien han sido testigos de abusos hacia otros familiares significativos.
Esto provoca que a la larga puedan llegar a identificar la coerción como un modo normal de proceder, y que aunque sepan que socialmente está mal visto puedan sentir el impulso de acometer el acto.
8. Consideran que tienen derecho a cometer la agresiónEn un gran número de casos los individuos que cometen violaciones consideran que tenían derecho a forzar a la víctima, en ocasiones por razones culturas. Así las agresiones sexuales son más frecuentes en personas y regiones en las que aún persiste una cierta consideración de superioridad del hombre ante la mujer, o bien consideran que sus necesidades están por encima de los demás.
9. No se trata de enfermos mentalesSi bien la imagen típica de violador es la de un psicópata o alguien que padece un trastorno mental, considerar que los agresores sexuales son personas con un trastorno mental sería falso y reduccionista.
Es posible encontrar que algunos trastornos de personalidad como el antisocial pueden facilitar una actuación de este tipo y es cierto que se pueden hallar casos de violaciones durante estados psicóticos, maníacos o realizados por personas con discapacidad intelectual pero por norma general los agresores sexuales son capaces de juzgar correctamente la situación y saben qué están haciendo.
10. En su mayoría son plenamente imputablesUna consecuencia del punto anterior. Dado que en su mayoría los sujetos que cometen este tipo de actos tienen plena consciencia de que su actuación es dañina y está penada por la sociedad, por lo general los violadores son judicialmente imputables.
11. Evaden responsabilidadUna característica común en muchos de los casos en los que no se presenta psicopatía o psicopatología es el intento de evadir su responsabilidad en el acto. Es frecuente justificar la conducta por el uso de sustancias o pretender sufrir una psicopatología para evadir el castigo. A nivel informa, más allá de los procesos judiciales, es habitual que culpen a la víctima.
12. Culpabilizan a la víctimaParte de los sujetos que cometen violaciones suelen indicar que la culpa de la situación es de la propia víctima. Frases como “iba provocando”, “en el fondo quería” y variantes de ellas son frecuentes en agresores sexuales que han sido detenidos, evitando hacerse cargo de la situación y excusándose.

Imagen relacionada

¿CUÁL ES NUESTRO PAPEL COMO DOCENTES Y ORIENTADORES?

En las aulas debemos recalcar la importancia de la educación en ciudadanía, debemos tomar las riendas de nuestros alumnos, inculcar de manera más directa a las familias, estar mucho más pendiente de lo que hacen sus hijos y del uso de las nuevas tecnologías: en especial del móvil.

Educar en empatía, satisfacción personal, autoconcepto, abuso de drogas, entre las más destacables. 
Además, creemos que las estrategias terapéuticas deben orientarse a modificar la tendencia de estos sujetos al retraimiento social y a disminuir su gran temor a tener experiencias interpersonales humillantes. Ambos aspectos le dificultan su relación con 15 adultos y les orienta a relacionarse con las personas que menos ansiedad les producen: los niños.
La inestabilidad emocional, la impulsividad y la dificultad para prever las consecuencias de sus actos, serán objetivos terapéuticos importantes que necesitarán de un tiempo largo de tratamiento para esperar o predecir cambios posibles en su comportamiento de manera que posibilite la inserción en a la sociedad.

miércoles, 3 de enero de 2018

Dificultades de aprendizaje

¿A qué nos referimos cuando hablamos de dificultades de aprendizaje?
Anteriormente, se creía que aprendizaje e inteligencia eran dos conceptos hermanos. Sin embargo, si entendemos a la inteligencia como "la capacidad de autorregular el propio aprendizaje, es decir, de planificar qué estrategias hay que utilizar en cada situación de aprendizaje, aplicarlas, controlar el proceso de utilización, evaluarlo para detectar los errores que se hayan cometido y modificar, en consecuencia, la nueva situación"; sí podemos encontrar a niños y niñas con problemas de aprendizaje y con retraso mental que tienen problemas a la hora de aprender por sí mismos información que les viene del exterior y que es necesaria para poder solucionar problemas, tanto académicos como sociales y personales.
Por otro lado, el perfil que podemos encontrar en edades más tempranas es el del niño con problemas en atención, memoria o falta de conciencia de las demandas de una tarea.
En primera instancia, es importante hacer un buen diagnóstico psicopedagógico del niño/a y analizar de manera individualizada las diferentes dificultades de aprendizaje.
Pese a presentar características comunes:
1.       Dificultades de aprendizaje académico: lectura, escritura, matemáticas y comprensión auditiva.
2.       Dificultades en la percepción.
3.       Trastornos del lenguaje
4.       Dificultades en el procesamiento de la información y memoria
5.       Retraso en las habilidades sociales
6.       Déficit en la conducta emocional: ansiedad, depresión…
7.       Trastornos de conducta
Aparecen subcategorías y conceptos básicos que debemos tener en cuenta a la hora de evaluar y tratar:
®     Dislexia: puede fallar el reconocimiento o la comprensión de palabras. Incluso presentar alteraciones en la escritura.
®     Discalculia: alteración en la capacidad para calcular o manejar números, y en casos más graves afectando a la resolución de problemas.
®     Disgráficos: problemas en la escritura, tanto en ortografía como en estructuras gramaticales correctas.
®     Dislalia: alteración del habla, articulación de palabras.
®     Trastorno fonológico: alteración en procesos de discriminación auditiva, confundiendo fonemas.
®     Retardo del habla: estar en una etapa evolutiva anterior.
®     Disartria: alteración en la entonación, ritmo o acentuación.
®     Taquilalia: precipitación al hablar, bloqueos, no coordina con la respiración…
®     Tartamudeo: alteración en el ritmo del habla.

®     Afasia: retraso severo del lenguaje.




Una vez identifiquemos, tanto el problema de aprendizaje del alumno/a, podamos ser exactos en la medición de sus habilidades, es hora de dar respuesta a su problema y considerar la posibilidad de intervenir o, por parte del departamento de orientación, o en la modificación curricular.
El aula es el mejor contexto en el que superar las dificultades, así que siempre que sea oportuno trabajaremos desde la inclusión educativa.
Dependiendo del tipo de problemática, la intervención seguirá unas pautas:

De entre las diferentes intervenciones, las más destacadas son:

 DIFICULTAD DE APRENDIZAJE
 INTERVENCIÓN
 Compresión Lectora
 Parafraseo, autoformulación, verificar el grado de comprensión, extraer la idea principal, ser crítico con la lectura, revisar el proceso seguido...
 Escritura
 Preparar la redacción, revisar el texto y corregir, buscar el Internet, elaborar esquemas...
 Expresión Oral
 Darle tiempo, reforzar éxitos, evitar corregir, hacer preguntas abiertas, utilizar el lenguaje no verbal, representaciones visuales, contenidos significativos...

Altas capacidades

El concepto de altas capacidades ha ido incorporándose de manera progresiva en la sociedad, pero sigue siendo difícil designar o etiquetar a aquellos estudiantes que “sobrepasan” por algún motivo, campo, habilidad…Y sigue siendo una tarea aún más complicada hablar de ellos como “superdotados, talentosos, genios, prodigios, etc”. 


Actualmente, en España, ya con la llegada de la Ley Orgánica de Educación en 2006 se comenzó a designar a dichos alumnos con grandes capacidades, diferenciando entre alumnos con sobredotación (LOGSE) o alumnos con superdotación (LOCE). Hasta llegar a la definición actual con la LOE como alumnado con altas capacidades intelectuales, enmarcándolo dentro del colectivo con necesidades específicas de apoyo educativo.
Así, se recogieron las diferentes características, que se presentaban aisladas o combinadas, a la hora de poseer dicha etiqueta:
ü  Habilidad intelectual general: capacidad intelectual superior a la media
ü  Aptitud académica específica: alto grado de dedicación a las tareas
ü  Pensamiento creativo o productivo: altos niveles de creatividad
ü  Habilidad de liderazgo
ü  Aptitud visual e ejecución en arte
ü  Habilidad psicomotriz
Así pues, se nos hace cada vez más necesaria la idea de evaluar de manera completa las características de dicho alumnado, siendo preciso y sistemático a la hora de determinar: su perfil, sus necesidades y potencialidades, para poder dar una mejor respuesta educativa.
En este ámbito, la evaluación psicopedagógica es de vital importancia. En este caso, será el profesor de la especialidad de Psicología o Pedagogía del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o del Departamento de Orientación correspondiente. Ésta, puede realzarse en cualquier momento a lo largo de la escolarización de los alumnos, aunque tendrá prioridad al inicio de curso.
En el mismo informa, se recogerá la información en diferentes bloques:
1.       Diagnóstico:
a.       Datos personales e historia escolar
b.      Motivos de la evaluación, antecedentes y datos iniciales
c.       Técnicas e instrumentos de evaluación utilizados
d.      Descripción del proceso de obtención de información
e.      Nivel de competencia curricular
f.        Estilo de aprendizaje y motivación para aprender
2.       Información del contexto:
a.       Contexto familiar
b.      Contexto escolar
c.       Contexto social
3.       Orientaciones:
a.       Orientaciones para el profesorado y el centro
b.      Orientaciones para la familia

A nivel genérico estas serían las pautas a seguir, sin embargo existen gran variedad de instrumentos (objetivos y subjetivos) psicométricos que serán de ayuda en el proceso:


Practicum: última semana. Evaluaciones.

Las prácticas ya han llegado a su fin, tras completar las 120 horas de prácticas, nos encontramos con un abanico extenso de aprendizaje: pro...